
Enfermeras de Salud Mental: de dónde venimos y dónde estamos
Author(s) -
Julián Carretero Román
Publication year - 2018
Publication title -
revista española de enfermería de salud mental
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-6707
DOI - 10.35761/reesme.2018.5.01
Subject(s) - humanities , political science , art
El primer documento que reguló la atención a las personas con enfermedad mental en nuestro país fue el Real Decreto de 12 de mayo de 1885, que normalizó el régimen y gobierno interior del Manicomio de Santa Isabel de Leganés. Junto a él, estuvo el Real Decreto de 19 de mayo de 1885 que reglamentó el ingreso de los dementes en los manicomios del Estado, provinciales y particulares. En la España de 1922, había acogidos en centros psiquiátricos 42 de cada 100.000 habitantes, mientras que en 1874 la cifra era de 18 de cada 100.000 habitantes, es decir, se produjo un aumento de más del 50 % de personas institucionalizadas en apenas 50 años. Ante esta situación, el gobierno republicano creó nuevos manicomios y aumentó la capacidad de los ya existentes, todo ello sin que se mejoraran la atención ni los cuidados, ya que el concepto de enfermo mental llevaba implícita la etiqueta de incurable y, por lo tanto, destinado a un internamiento permanente en las instituciones psiquiátricas. Con la publicación del Decreto del 3 de julio de 1931, se suprimió la reclusión definitiva y es a través de la publicación de la Orden Ministerial de 16 de mayo de 1932, donde se definió claramente que el personal encargado del cuidado de las personas con enfermedad mental debía poseer el título de enfermero psiquiátrico. Pero la Guerra Civil trunco todos los logros. La Ley de Coordinación Hospitalaria de 1962 realizó inversiones muy elevadas destinadas a la construcción de nuevos hospitales psiquiátricos estableciendo un modelo ajeno al que pretendía el gobierno progresista que lo precedió.