z-logo
open-access-imgOpen Access
Cómo no hacer un ranking de universidades. El caso peruano
Author(s) -
Ángel R. Velázquez Fernández,
Nérida Gladys Rey Córdova,
Miguel Ángel Vidal Gonzáles
Publication year - 2020
Publication title -
revista educa umch
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-8087
pISSN - 2617-0337
DOI - 10.35756/educaumch.202016.160
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
El objetivo de este estudio fue analizar el cumplimiento de los Principios de Berlín por los rankings elaborados por Sunedu, así como evaluar su confiabilidad, comparándolos con otros rankings (THE, SIR y QS). El diseño ha sido no experimental, descriptivo, con un enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por veinte universidades peruanas clasificadas en los rankings Sunedu, seleccionadas de manera no probabilística, en función de los objetivos de la investigación. Como resultados principales se obtuvo que la utilidad de los rankings Sunedu es mínima, pues, al centrarse solo en la investigación, no disminuye la asimetría de información sobre la calidad del proceso de formación, por lo que a los jóvenes y padres de familia no les es posible tomar decisiones adecuadas sobre la base de sus resultados. Su única función ha sido la de clasificar a las universidades según un conjunto de criterios subjetivos seleccionados por un grupo de expertos, provenientes de un reducido número de universidades. Asimismo, se aprecia que los rankings Sunedu padecen de una serie de debilidades que violan las recomendaciones de los Principios de Berlín y reproducen los aspectos negativos de estas clasificaciones, que han sido advertidos por diversos autores especialistas sobre la materia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here