z-logo
open-access-imgOpen Access
Puntajes de propensión y estudios observacionales. Aplicaciones en investigación quirúrgica
Author(s) -
Carlos Manterola,
Juan Pablo Holguín Carvajal,
María Fernanda García-Aguilera,
Eudoxia Georgina Muñoz-Ortiz
Publication year - 2022
Publication title -
revista de cirugía/revista de cirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-4557
pISSN - 2452-4549
DOI - 10.35687/s2452-454920220021386
Subject(s) - humanities , philosophy
El diseño ideal para estimar los efectos de intervenciones es un ensayo clínico con asignación aleatoria (AA), en los que esta AA a la intervención, equilibra características observadas y no observadas de los sujetos que componen los grupos en estudio.Si no se puede realizar AA, existe una alternativa para controlar sesgos, conocida como puntajes de propensión (PP).Los PP son útiles para estimar el efecto de una intervención o exposición sobre un resultado en estudios observacionales, especialmente cuando se estima la posibilidad que existan sesgos de confusión y selección debido a una asignación de tratamiento no aleatoria. Son una técnica de emparejamiento avanzada de variables de confusión como edad, sexo, etc., permitiendo que se puedan comparar pacientes de edad similar en grupos de intervención y de comparación. Esto, se puede complejizar si se decide agregar muchas variables al proceso de emparejamiento (edad, sexo, etnia, nivel educacional), puesto que será difícil encontrar coincidencias exactas para los sujetos. Entonces, los PP resuelven este problema de dimensionalidad comprimiendo factores relevantes en un solo puntaje, así, los pacientes con PP similares se comparan entre los grupos de intervención y comparación.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio referente al uso de los PP y su rol en investigación quirúrgica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here