
Prevalencia de Síndrome de Burnout en Anestesiología y Cirugía Ortopédica en un centro en Chile
Author(s) -
Hector Fabio Losada Morales,
Paula Rosaisabel Astudillo Díaz,
Samuel Fernadez-Carriba,
Jimena Isabel Jara Ibaceta
Publication year - 2021
Publication title -
revista de cirugía/revista de cirugía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2452-4557
pISSN - 2452-4549
DOI - 10.35687/s2452-45492021005793
Subject(s) - humanities , psychology , medicine , art
Objetivo: Evaluar el agotamiento emocional o cansancio emocional, realización personal y despersonalización en el quehacer de los médicos del Servicio de Traumatología y Pabellón Central del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera Temuco, Chile.Material y método: Corte transversal. 48 sujetos: 10 residentes de traumatología y 8 de anestesiología, 12 anestesiólogos y 18 traumatólogos académicos asistenciales. Se aplicó bajo consentimiento informado: Inventario de Maslash (MBI). Análisis: tendencia central, porcentaje, así como t de student y coeficientes de alfa de Cronbach.Resultados: La prevalencia global del síndrome de burnout es 97%, por dimensiones, cansancio emocional mostró una prevalencia del 100% ; baja realización personal en el trabajo 100%, y despersonalización 91,6% Para traumatología: cansancio emocional mostró prevalencia 100% ; baja realización personal en el trabajo 100% , y despersonalización 82% . Para anestesiología: cansancio emocional mostró prevalencia 75%; baja realización personal en el trabajo 30%, y despersonalización 30%. Existen diferencias significativas en cansancio emocional siendo mayor en género femenino y en quienes duermen menos de 7 horas. El coeficiente de alpha de Cronbach del MBI fue de 0,7.Conclusión: Tanto residentes como académicos asistenciales de traumatología y anestesiología mostraron un elevado cansancio emocional que coexiste con una baja realización personal en el trabajo y alta despersonalización. En Chile, las políticas de protección están principalmente enfocadas en la Seguridad y Salud Ocupacional con la gestión de los riesgos, pero no se observan políticas de protección al estrés y salud mental que involucren contención y apoyo a la labor terapéutica de los profesionales de la medicina.