
salud en la escuela. Los maestros opinan
Author(s) -
Ernesto Elías De La Cruz Sánchez
Publication year - 2019
Publication title -
revista de comunicación y salud/revista de comunicación y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2174-5323
pISSN - 2173-1675
DOI - 10.35669/revistadecomunicacionysalud.2019.9(1).1-18
Subject(s) - humanities , political science , art
De acuerdo a ENCOVI (2018) y la Fundación Bengoa (2019), nuestro país transita por una crisis humanitaria compleja, caracterizada por una situación de pobreza multidimensional, la cual se ubica en un 48%. En este marco, la Escuela se constituye en el lugar ideal y de mayor responsabilidad para el logro de una salud integral en los niños y permite la consolidación de hábitos que mejoran su calidad de vida, presente y futura. La investigación se basó en un estudio por encuesta, durante el año 2018, a maestros, en 24 instituciones de Educación Básica: públicas (70,6%), privadas-subsidiadas (29,4%), estrato socioeconómico medio-bajo, ubicadas en el estado Miranda-Venezuela. La información se recolectó a través de tres cuestionarios con énfasis en la frecuencia y escala tipo Likert: (a) evaluación nutricional, (b) el docente como guardián nutricional, y (c) la escuela como promotora de salud. A partir de los indicadores propuestos por De Tejada y Col (2013) y la OMS (2006). Los índices de consistencia interna fueron 0,880; 0,794 y 0,842, respectivamente (SPSS, versión 21). Los resultados señalan: (a) los maestros perciben carencias nutricionales, no generalizadas, con afección de la condición física en general, salud emocional y psicomotora en los niños; (b) poca presencia (< 50%) de programas de promoción de la salud integral en las escuelas; (c) Se observan el incremento de enfermedades en forma preocupante: la diarrea (29%), y la gripe (36% ^), las caries (46% ^), La pediculosis (los piojos) (64% ^), el stress, agresividad e irritabilidad (27% ^) y la desnutrición (55% ^).