
Análisis de impactos de los medios de comunicación de los casos de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en la Comunidad de Madrid (2018). El papel de la comunicación institucional en crisis de salud pública
Author(s) -
Pilar Mestre Ortega,
Juan José Bote Ruiz de Gordoa,
Amparo Mira Roldán,
Rocío Buendía Domínguez,
Miguel Ángel Bravo Hernández
Publication year - 2018
Publication title -
revista de comunicación y salud/revista de comunicación y salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2174-5323
pISSN - 2173-1675
DOI - 10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).99-109
Subject(s) - humanities , political science , cartography , medicine , geography , art
El 31 de agosto de 2016 se notifican dos casos de sospecha de la fiebre hemorrágica de Crimea- Congo al Servicio de Epidemiologia de la Comunidad de Madrid. Una de las personas afectadas ha fallecido. Se trata de una enfermedad desconocida en nuestro ámbito, contagiosa y de la que no existen precedentes en la Europa Occidental. De manera inmediata, el Departamento de Comunicación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid activa un protocolo de comunicación para informar sobre la evolución de la investigación epidemiológica, preservando la identidad de los pacientes y profesionales afectados por el caso e insistiendo en trasladar un mensaje de tranquilidad a la población. Se identifica un portavoz técnico para los medios de comunicación. A la vez se incluye la información en la página web de la Comunidad de Madrid, dirigida al ciudadano en general y toda la información sanitaria en la Intranet corporativa para que estén debidamente informados los profesionales sanitarios. De los 36 días en que estuvo activada la alerta, de los impactos evaluados (676) en los 42 medios de comunicación analizados (radio, prensa, televisión, digitales y medios especializados), tan solo se produjo una información negativa. La alerta se desactivó el 6 de octubre sin que se hubiese producido durante la misma alarma social.