z-logo
open-access-imgOpen Access
Diarrea nosocomial por Clostridiodes difficile en un hospital de referencia en Lima, Perú
Author(s) -
Ofelia Castillo-Contreras,
César Soriano-Álvarez
Publication year - 2020
Publication title -
acta médica peruana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1728-5917
pISSN - 1018-8800
DOI - 10.35663/amp.2020.374.1051
Subject(s) - medicine , gynecology , clostridium difficile , biology , microbiology and biotechnology , antibiotics
Objetivo: determinar la frecuencia, incidencia y describir las características clínicoepidemiológicas de los pacientes con diarrea nosocomial por Clostridioides difficile en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período abril a julio de 2019. Materiales y métodos: estudio observacional y transversal realizado en los servicios de medicina interna, cuidados intensivos, hematología, gastroenterología y emergencia. Se realizó una vigilancia activa de los pacientes mayores de 18 años con tres o más deposiciones no formadas en 24 horas luego de 48 horas de admisión hospitalaria. Se empleó un algoritmo diagnóstico, que incluyó la glutamato deshidrogenasa y toxina fecal A y B de C. difficile. En caso de resultados discordantes, se realizó la prueba de amplificación de ácidos nucleicos de los genes productores de toxinas. Resultados: de 107 pacientes con diarrea nosocomial, 12 fueron positivos para C. difficile con una frecuencia de 11,2% (IC 95%: 6,44-18,82). Un paciente fue NAP1-BI-027 positivo. La mayor densidad de incidencia fue en hematología (5,54 x 10 000 pacientes-día). Siete (7/12, 58,3%) fueron varones y la edad fue 64,58 ± 21,34 años. El principal antibiótico indicado previo a la diarrea fue meropenem (9/12, 75%). Solo dos pacientes recibieron clindamicina. La mayoría (8/12, 66,7%) tuvo un episodio inicial no grave. La mortalidad general fue 28% (IC 95%: 20,27-37,38) y cuatro fallecidos tuvieron infección por C. difficile. Conclusiones: la frecuencia de diarrea nosocomial por C. difficile en nuestra institución fue menor al reportado previamente en otro hospital público de Lima. El uso racional de antibióticos y las medidas preventivas explicarían estos hallazgos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here