
Identidad, género y teatralidad en el cine mexicano: Allá en el Rancho Grande (1936), El lugar sin límites (1977) y Danzón (1991).
Author(s) -
Christian Wehr
Publication year - 2017
Publication title -
designis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-7259
pISSN - 1578-4223
DOI - 10.35659/designis.i27p105-117
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
El cine mexicano definió a partir de los años 20 los parámetros de la nación posrevolucionaria. Los aspectos más importantes fueron la construcción de una memoria cultural y de una comunidad imaginada, que implica también la fundación de papeles yestereotipos de género. En su centro estaba –y está hasta hoy– la figura del ’macho’. Enel artículo se analizarán las invenciones así como las variaciones y subversiones de talesestereotipos en tres películas emblemáticas: Allá en el Rancho Grande (1935) de Fernandode Fuentes, El lugar sin limites (1977) de Arturo Ripstein y Danzón (1991) de María Novaro. Como fundamento metódico servirá la hipótesis de Judith Butler, desarrollada en suestudio Gender trouble (1990), según la cual la identidad genérica puede entenderse comoefecto de prácticas teatrales o performativas. Un tal enfoque puede aclarar por qué el cinese manifestó en México como medio privilegiado de las invenciones, pero luego tambiéndirigió a la deconstrucción de identidades genéricas. Un motivo clave y recurrente será eneste sentido el crossdressing.