
Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en adolescentes del Callao?
Author(s) -
Ana Malca-Romero,
Laura Rivera-Jiménez
Publication year - 2019
Publication title -
casus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-9110
pISSN - 2519-0652
DOI - 10.35626/casus.2.2019.208
Subject(s) - humanities , psychology , art
Objetivo: determinar la relación entre el clima social familiar y el autoconcepto en adolescentes de una institución educativa. Materiales y métodos: Estudio correlacional de diseño no experimental, transversal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 189 adolescentes entre 12 y 17 de una I.E. en Ventanilla-Callao. Se utilizaron la Escala del Clima Social Familiar (FES), la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 23. A nivel descriptivo se usaron frecuencias, porcentajes, la media aritmética y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis. El nivel de significancia estadística fue ≦0.05. Resultados: se halló relación significativa entre el clima social familiar y el autoconcepto (p=0.000). El sexo masculino se relacionó con el clima social familiar (p=0.020) y el autoconcepto (p=0.000). El 64% de los adolescentes presentó un nivel medio en el clima social familiar y el 50,3% autoconcepto en el mismo nivel. Conclusiones: Los hallazgos indican que si el adolescente percibe un adecuado ambiente familiar, podría presentar un mejor autoconcepto. El sexo masculino se relacionó con el clima social familiar y el autoconcepto, puntuaron más alto en relaciones interpersonales, desarrollo personal, estructura familiar, atributos y comportamientos. Los resultados de este estudio indican la necesidad de aplicar estrategias de intervención psicoeducativas dirigidas a la mejora de las relaciones familiares y autoconcepto.