z-logo
open-access-imgOpen Access
Paridad y sintomatología ansiosa en beneficiarias de programas sociales de Lima Norte
Author(s) -
Claudia Cahui Ramírez
Publication year - 2017
Publication title -
casus
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-9110
pISSN - 2519-0652
DOI - 10.35626/casus.2.2017.37
Subject(s) - humanities , physics , political science , art
El presente estudio buscó determinar el grado de relación entre paridad y sintomatología ansiosa en mujeres beneficiarias de programas sociales de Puente Piedra y Los Olivos. El diseño fue transversal y de alcance explicativo. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Nueva Escala de Ansiedad (NEA-72) y una ficha de datos sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 230 mujeres de las cuales el 77,4% presentó ansiedad clínicamente no significativa (ACNS) y el 22,6% ansiedad clínicamente significativa (ACS). Tener de tres a cuatro hijos aumentó 2.16 veces más la posibilidad de padecer ACS, a diferencia de tener uno a dos hijos (OR:3.16;IC95%:1.52-6.54). Asimismo, haber alcanzado una educación superior (92.3%) se relaciona con ACNS. Por lo tanto, existe relación directa entre la paridad y sintomatología ansiosa, situación que puede agravarse ante un bajo nivel de escolaridad. No obstante, un alto nivel de instrucción podría ser un factor protector para la ACS.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here