z-logo
open-access-imgOpen Access
Voto nulo y elecciones en Puebla
Author(s) -
José Luis Mendoza Tablero
Publication year - 2016
Publication title -
revista ius
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1870-2147
DOI - 10.35487/rius.v4i26.2010.244
Subject(s) - political science , humanities , art
Las elecciones en América Latina y en México han tenido una relativaconsolidación, pareciera que no se duda de las bondades de la democracia, sinembargo, los partidos políticos siguen sin ser apreciados por la población (Latinobarómetro, 2009: 3-5); así, buena parte del electorado se abstiene y, para efectos del presente artículo, se considera que el voto nulo también da cuenta de la complejidad de esa situación. Esta expresión no ha tenido el interésde teóricos europeos ni estadounidenses, pareciera que esto se justifi capor la poca relevancia que tiene en esos lugares; por otro lado, para América Latina la atención se ha centrado en los procesos de consolidación democrática,la “ola rosa” de la izquierda o el diseño institucional; en el caso más cercano laabstención pudiera ser motivo de trabajos importantes.La explicación de lo anterior hay que buscarla en que el voto nulo pudiera estar vinculado con un cambio en la difi cultad de votar para mejorar la participación,1 como fue el caso de Brasil (Power & Roberts, 1995); pero en todo caso se ha considerando, por los especialistas y por la ley, básicamenteun error de una minoría, no es sino hasta 2009 que en México toma otradimensión.El voto nulo en México ha sido tratado desde dos extremos: los resultados electorales y especulación;2 se entiende que es difícil de ser tratado empíricamente, son relativamente pocos los anulistas como para hablar con ellos, y por otro lado no se puede considerar una conducta agregada de acuerdo a las cifras electorales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here