z-logo
open-access-imgOpen Access
Histiocitosis de células de langerhans: Serie de casos y revisión de la literatura
Author(s) -
Rakel Cardeña-Mamani,
Pedro Arauco-Nava,
Fermín Felipe Villena-Pairazaman,
Guillermo Mejía-Peláez,
Willys Flores-Alvarez
Publication year - 2021
Publication title -
revista del cuerpo médico del hnaaa/revista del cuerpo médico hospital nacional almanzor aguinaga asenjo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2227-4731
pISSN - 2225-5109
DOI - 10.35434/rcmhnaaa.2021.142.1067
Subject(s) - medicine , gynecology
Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans es reportada en aproximadamente tres de cada millón de niños. Es de origen desconocido, considerado como neoplasia clonal, con mutación de BRAF, RAS, en la diferenciación de la serie mieloide; según su presentación, tanto pronóstico como sobrevida son variables. Reporte de casos: Se presentan tres casos de pacientes de 10, 11 y 9 años, diagnosticados a temprana edad, y se les realizo seguimiento, con Diagnostico de Histiocitosis de células de Langerhans. Dos de ellos cursaron con tumoraciones craneanas, y el restante con lesiones en fémur y húmero, que evolucionaron de enfermedad unifocal unisistémica a multifocal, multisistémica. Conclusión: La Histiocitosis de Langerhans debe considerarse en los diagnósticos diferenciales en la edad infantil de tumores craneales de rápido progreso y tumores óseos, por su alta frecuencia de compromiso óseo, el seguimiento es realizado por oncología, y el manejo en la clasificación del compromiso multisistémico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here