
formación social de fronteras de la puna y el altiplano breve estudio geo-histórico sobre el norte argentino y el sur potosino
Author(s) -
Sergio Iván Braticevic,
Pablo Cruz
Publication year - 2020
Publication title -
papeles de trabajo - centro de estudios interdisciplinarios en etnolingüística y antropología socio-cultural/papeles de trabajo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1852-4508
pISSN - 0327-6147
DOI - 10.35305/revista.v0i39.164
Subject(s) - humanities , geography , political science , art
El empleo de la categoría formación social de fronteras se enmarca en un análisis geo-histórico global, con el objetivo de caracterizar territorios heterogéneos de alta complejidad social. Para el caso específico, se realiza un análisis sobre las interacciones entre espacios pertenecientes a distintos estados nacionales, en función de sus especificidades estatales y sus continuidades productivas. El desarrollo reciente en materia de infraestructura -junto con la estabilidad económica en Bolivia- propiciaron el mejoramiento general de las condiciones de vida. En contraposición, Argentina reforzó los dispositivos de “seguridad” sobre la frontera, mientras que no se realizaron grandes inversiones de capital a escala regional. Todo lo descripto activó ciertas discontinuidades en los circuitos económicos típicos de la frontera que se analizan en este artículo