z-logo
open-access-imgOpen Access
PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EL NIVEL SECUNDARIO: LA EXPERIENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD
Author(s) -
Silvia Dubrosky,
Carla Lanza
Publication year - 2019
Publication title -
revista de la escuela de ciencias de la educación/revista de la escuela de ciencias de la educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2362-3349
pISSN - 1851-6297
DOI - 10.35305/rece.v1i14.403
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
En el presente artículo se comparten algunos recortes de un proyecto de investigación cuyo propósito es indagar de qué modo se configuran las prácticas pedagógicas en el marco de lo que se ha denominado el paradigma de la inclusión, interpelando saberes, dispositivos y prácticas de la cultura institucional de las escuelas.Tomamos como marco conceptual los desarrollos Vigotskyanos en tanto se propusieron, en su época, superar los reduccionismos de la psicología tradicional, al reconocer la unidad de los procesos intelectuales y afectivos, el origen social y cultural de los procesos psicológicos superiores, y el carácter mediado de la mente y la actividad humana (Vigotsky, 1930; Castorina, 2002; Del Cueto, 2015).Este trabajo investiga, desde un enfoque etnográfico, el modo en que lasprácticas denominadas inclusivas influyen en el desarrollo de los/as alumnos/as “integrados/as”. Se toma para el análisis la perspectiva de una alumna “integrada” en relación a su experiencia escolar. Se propone el uso de la categoría perezhivanie como unidad de análisis para dar cuenta de la complejidad de las prácticas educativas en tanto el concepto relaciona los procesos y las leyes de desarrollo con el rol del ambiente social.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here