z-logo
open-access-imgOpen Access
La trata de personas en el Perú, análisis y perspectiva
Author(s) -
Marco Aurelio Tejada Ortiz
Publication year - 2016
Publication title -
revista oficial del poder judicial
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2663-9130
pISSN - 1997-6682
DOI - 10.35292/ropj.v8i10.246
Subject(s) - persona , derecho , humanities , political science , cartography , philosophy , geography
El delito de «trata de personas» implica un comportamiento prohibido relacionado con el proceso de captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de una persona, en el territorio de la República o de paso por el país, con fines de explotación u otros fines ilegales de este mismo carácter, pudiendo reputarse válidamente, a propósito, como una nueva forma de esclavitud, un delito transnacional y hasta un crimen de lesa humanidad al violentar con su perpetración derechos humanos consagrados, específicamente la libertad, la dignidad, la seguridad personal, el acceso a la justicia, el derecho a no ser sometido a la esclavitud, la servidumbre, los trabajos forzosos, el derecho a no ser sometido a torturas, el derecho a no ser objeto de violencia por motivos de género, la libertad de circulación, la salud física y mental, el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la seguridad social y el derecho a no ser vendido ni ser objeto de comercio. Por esto resulta relevante la formación de una apreciación personal y funcional del glosado término punitivo «trata», no solo para así poder identificar, combatir, sancionar y erradicar esta creciente forma de «crimen organizado», sino, sobre todo, para seguir de cerca la evolución que viene alcanzando y que trasciende el ámbito nacional, que permiten clasificarlo como «crimen organizado transnacional».  

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here