
La Gestión Del Hábitat En Santa Clara: Una Mirada Desde Desigualdades Socio-Espaciales
Author(s) -
Ainara Anoceto Barrera,
Dayana Mesa Martínez
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica uisrael (en línea)/revista científica uisrael
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2631-2786
pISSN - 1390-8545
DOI - 10.35290/rcui.v4n1.2017.46
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
La precariedad en el fondo habitacional es una de las problemáticas emergentes en el contexto municipal cubano, el elevado nivel de hacinamiento, los asentamientos periféricos han crecido por la migración ilegal, generalmente, del campo a la ciudad; “migración ilegal” ya que las personas no cambian oficialmente su residencia al lugar de destino. La matriz demográfica cubana ha ido cambiando, proceso que ha desatado un envejecimiento poblacional de manera progresiva. Es importante, a partir de esta realidad, que la conformación de los proyectos urbanos – territoriales se desarrollen con una mirada disciplinar; por lo cual la intervención de la sociología y otras ciencias sociales en la gestión urbana es decisiva para generar procesos de equidad social, partiendo de la diversidad de opciones y posibilidades de los ciudadanos, aprovechando las oportunidades que brinda el contexto actual y la participación activa de la población.El artículo sintetiza los resultados de la investigación exploratoria realizada en la ciudad de Santa Clara en el 2014, con el objetivo de caracterizar las desigualdades socio-espaciales como resultado de la gestión del hábitat, utilizando como muestra tres asentamientos que identifican la periferia, la zona intermedia y el centro de la ciudad: Los Sirios, el Centro y Vigía-Escambray forman parte de los estudios realizados en la línea de investigación Desarrollo Urbano y Hábitat del Departamento de Sociología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizó mediante la convergencia metodológica de varios métodos y técnicas como análisis de documentos, observación, encuesta a la población, entrevistas a especialistas y expertos, entrevistas a informantes claves.