
ENCRUCIJADA EN LA EDUCACIÓN ¿PODREMOS MEJORAR LA PRUEBA EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN?
Author(s) -
Marie Lissette Canavesi Rimbaud,
Manuel Angel Tomioka Suzuki
Publication year - 2016
Publication title -
revista científica uisrael (en línea)/revista científica uisrael
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2631-2786
pISSN - 1390-8545
DOI - 10.35290/rcui.v3n3.2016.6
Subject(s) - humanities , art , political science
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, nació con el objetivo de evaluar a los alumnos de aproximadamente 15 años de edad, los mismos que se encuentran casi al finalizar la educación obligatoria, lo que permite medir el grado de conocimiento y habilidades que han obtenido antes de insertarse en la comunidad, frente a los desafíos que ésta plantea. Preocupa la gran diferencia obtenida en el PISA 2012, entre los países del primer mundo y los ocho (8) países latinoamericanos que participaron. Conforme avanzan los años, la diferencia se acrecienta y si no se corrigen de inmediato, ocasionarán mayores desigualdades sociales como está sucediendo actualmente en varios países de América Latina. El libro Gestión de Sistemas Educativos con Calidad, que demuestra el camino a seguir para obtener la Calidad Educativa, nos guía para enfrentar las próximas evaluaciones PISA 2015, 2018…, al sugerir medidas urgentes e inmediatas que deben ser adoptadas para mejorar los niveles educativos. El crecimiento sostenido que mantenían muchos de los países latinoamericanos en la década anterior (2000-2010) gracias a la exportación de las materias primas y el precio de éstas, está llegando a su fin provocando una desaceleración y deterioro de la economía, por lo que los gobiernos han dejado de invertir en educación de calidad, en ciencia y tecnología (calidad, productividad e innovación). Una buena educación en matemáticas, ciencia y tecnología hubiera contribuido en diversificar las fuentes de ingresos aportando valor agregado a las materias primas y a sus manufacturas, contando con más ingenieros, científicos y tecnólogos, para desarrollar innovaciones en áreas con ventajas competitivas.