
Evaluación de la capacidad desulfurante de la cascarilla de Oryza sativa transformada como material poroso activado con potencial uso en el tratamiento de biogás.
Author(s) -
José Luis Manrique Murillo,
Oscar Christian Medina Carpio,
Pamela Lisbeth Manrique Pino,
Ever Pavel Macedo Benavente,
Danny Pamela Tupayachy Quispe
Publication year - 2020
Publication title -
véritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-8818
pISSN - 1684-7822
DOI - 10.35286/veritas.v21i2.281
Subject(s) - humanities , physics , chemistry , philosophy
La cascarilla de Oryza sativa suele ser desechada e incinerada sin control por lo cual en la presente investigación se le dio un uso alternativo mediante su transformación como material adsorbente codificado como HRKOH, ACARROZ y ACFeO. (CAC para carbón activado comercial), la activación de la cascarilla se llevó a cabo de manera química utilizando KOH (Potasa Caustica “Clint” en escamas) al 40% esto para lisar estructuras lignocelulósicas; posteriormente se adicionó químicamente un óxido metálico. El proceso se optimizó mediante un diseño factorial multinivel, el rendimiento máximo lo registró el material HRKOH y fue de 94.45%, no obstante debido a su escasa porosidad y consiguientemente baja retención de contaminantes no se le consideró como un material competente. Las pruebas en campo respecto a la adsorción de ácido sulfhídrico mostraron similares comportamientos entre ACarroz, ACFeO y CAC, es así que se optó por contrastar al material ACARROZ vs CAC mediante isotermas obteniéndose ajustes similares para ambos materiales; el ACarroz se ajustó mejor a la isoterma de Langmuir mostrando un R2 de 0.9937 (R2 en Freundlich = 0.986), comportamiento similar mostró el carbón comercial al ajustarse con un coeficiente de determinación de 0.9965 para Langmuir y 0.957 para Freundlich.