
Sobrevida de los ionómeros de alta viscosidad en molares con tratamiento de restauración atraumática de pre escolares, un año de seguimiento.
Author(s) -
Carla Zúñiga Salas,
Zaida Moya-de-Calderón,
Rosa Hualla Mariño Rosa
Publication year - 2020
Publication title -
véritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-8818
pISSN - 1684-7822
DOI - 10.35286/veritas.v21i2.279
Subject(s) - humanities , art
OBJETIVO: evaluar la sobrevida de los ionómeros de alta viscosidad en molares con tratamiento de restauración atraumática a los 3, 6, 9 y 12 meses. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio de intervención, observacional y longitudinal. De 100 pre escolares de ambos sexos y de una escuela pública rural, se seleccionaron 30 que cumplieron los criterios de inclusión, sus padres aceptaron firmar el consentimiento y se obtuvo la aprobación No 2017-07 del Comité de Ética de la UCSM. Tres odontopediatras fueron calibradas por una odontopediatra seniors de la USP para unificar los criterios de manipulación de los ionómeros y el tratamiento de restauración atraumática estandarizado por la OMS,12 con Kappa intra-especialista de 0,9 y Kappa interespecialista de 0,8. Se aplicó los ionómeros para la técnica clínica en 143 molares deciduos que cumplieron los criterios de inclusión, se evaluó la retención y sobrevida de los ionómeros según los criterios establecidos por Frencken y Holgren7 a los 3, 6, 9 y 12 meses. Se usó el paquete estadístico SSPS versión 23. RESULTADOS: los ionómeros permanecen en buen estado a los 3 meses el 97.9%, 6 meses 96.5 %, 9 meses 94.4% y 12 meses 85.3 %; la sobrevida de los ionómeros y el tipo de cavidad simple es significativo (p 0,05 Mc Nemar y ANOVA). El análisis de sobrevida de Kaplan Meier determinó los cambios clínicos de los ionómeros de vidrio. CONCLUSIÓN: la sobrevida media de los ionómeros en molares con el tratamiento de restauración atraumática es 11.22 meses, considerada alta; con mayor permanencia de los ionómeros en cavidades simples comparadas con las compuestas. En los resultados, fue determinante la calibración de las investigadoras en la manipulación de los ionómeros y en la aplicación de la técnica clínica estandarizada.