z-logo
open-access-imgOpen Access
La percepción del mundo de los otros: entre la memoria popular y la historiografía en el sur peruano.
Author(s) -
Felipe Mario Zapata-Delgado
Publication year - 2019
Publication title -
véritas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-8818
pISSN - 1684-7822
DOI - 10.35286/veritas.v20i2.240
Subject(s) - humanities , art
La construcción de la historia y la memoria; lo que escriben los autores y lo que en esencia existe. La historia legitíma al loncco como prototipo del gañan arequipeño. El pasacalle entrada de ccapo es tenida como histórica. Arequipa ciudad blanca, debido al blanqueamiento de una parte de la población colonial, y la arquitectura caravista, entonces Arequipa es percibida como ciudad blanca. El método es histórico y etnográfico: los censos, memorias de viajeros, juicio de limpieza de sangre, registros de fiestas, la literatura e historiografía arequipeña que exalta esos valores. La memoria y la historia se confrontan; y queda en entredicho la historiografía que inventan y redefine la vida que existió de una forma y se le da otra: El loncco, se convierte en un ser “superlativo y auténtico” de la campiña; realmente no existió, lo que hubo fue el chacarero excluido y marginal. Gobiernos locales que impulsan la creación de tradiciones, “auténticas” su producto es el pasacalle entrada de ccapo como homenaje a la fiesta cívica de Arequipa. La ciudad blanca, tiene dos razones para serlo su arquitectura de sillar caravista e históricamente la población Arequipeña en su mayoría fue blanca; ambas premisas son discutibles.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here