
Migración zapoteca, uva de mesa y etno-multiterritorialidad en Sonora, México
Author(s) -
Alex Ramón Castellanos Domínguez
Publication year - 2020
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.16.01.2020.02.ac
Subject(s) - humanities , geography , art
En este trabajo presento el caso de las familias zapotecas de Oaxaca asentadas en Estación Pesqueira, en el estado norteño de Sonora, México. Se muestra la relación estrecha entre el proceso migratorio y la apropiación de los espacios geográficos en las zonas de destino. El estudio de caso es un acercamiento etnográfico en zonas de cultivos de exportación, sobre todo de uva de mesa realizado de 2010 a 2015. Este trabajo me ha permitido mostrar cómo la apropiación espacial e identitaria de dichos sitios de asentamiento se logra a partir de características particulares de cada grupo y sus familias, por ejemplo, a partir de la religiosidad popular o espiritualidad étnica. Con respecto a las familias zapotecas de Oaxaca, sobre todo de la zona de los Valles Centrales, que es de donde provienen las familias de las cuales hablo en este artículo,la migración ha sido un factor presente en sus estrategias de reproducción social. Las familias zapotecas de esta zona se inician en el proceso migratorio desde los años 40`scon el programa Bracero, luego continúan migrando hacia la zona de Costa de Oaxaca, zona del Papaloapan, Chiapas y Veracruz en los años setenta, sobre todo en cultivos de algodón y cafetales. Posteriormente migran hacia las zonas agrícolas del noroeste deMéxico (Baja California, Sinaloa, Sonora), llegando incluso a estados como California, Oregón y Washington en Estados Unidos, a finales de los setenta, empleándose como jornaleros agrícolas principalmente.