z-logo
open-access-imgOpen Access
El desarrollo sostenible sin erradicar el trabajo infantil en Argentina y Brasil: es una forma de discriminación?
Author(s) -
María Alejandra Silva
Publication year - 2019
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.15.01.2019.02.ms
Subject(s) - humanities , welfare economics , political science , philosophy , economics
Con la globalización se agudizaron las desigualdades socio- territoriales en los países, afectando la calidad de vida y salud de los niños que trabajan.Se pretende contribuir a la reflexión sobre el tema, alertando sobre los resultados observados en un aspecto de la calidad de vida: la salud de niños trabajadores en el nordeste de Argentina y Brasil. Se busca ilustrar acerca de la estrecha asociación entre disparidades territoriales, desarrollo y salud en los años 2007-2017. Asimismo se busca analizar si se incluye o se discrimina al trabajo infantil en ese contexto. Se acude a los aportes bibliográficos, informes de los actores involucrados. En Brasil se acude a las estadísticas de: IBGE, Indice de Desenvolvimento Humano Municipal, Centro de Referencia en Salud del Trabajador (CEREST). En Argentina se acude a: Ministerio de Trabajo de la Nación, CEPAL, PNUD y RENATRE. Si bien en diferentes documentos de OIT y ONU se indica que el “desarrollo” es la política para erradicar el trabajo infantil, se comprueba que Brasil posee estadísticas y políticas interministeriales de más de 20 años que todavía son insuficientes en salud, mientras Argentina recién elabora estadísticas para el desarrollo sostenible en 2016 y también se aprueba la ley sobre las peores formas del trabajo infantil.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here