
Diferentes racismos. Encuentros con niñas y niños afrobrasileños y afromexicanos. Acercamientos conceptuales descolonizadores
Author(s) -
Patrícia Medina Melgarejo,
Mathusalam Pantevis Suárez
Publication year - 2018
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.14.02.2018.05.pm
Subject(s) - humanities , art
El presente trabajo tiene por objetivo generar un procedimiento metodológico de problematización analítica de las implicaciones que ha tenido el conocimiento de la relación entre infancia y racismo en el campo de los estudios de la infancia en América Latina, muchos de los cuales revelan procesos de discriminación originados por las condiciones migratorias de familias indígenas, sin embargo, existe ausencia de estudios similares en la infancia en familias afroamericanas. Con base en lo anterior, aquí se analizan las repercusiones en el terreno del pensamiento decolonial y la incorporación explícita de las definiciones de raza, racismo, discriminación y racialización en investigaciones, reconociendo los aportes del actual movimiento pedagógico afrocolombiano y afroecuatoriano; un acercamiento a estos conceptos, incluyendo la perspectiva sobre interseccionalidad. Se construyen y recrean categorías propias a efecto de aproximarse y problematizar dos casos relacionados en dos geografías distantes. El primero se refiere a una comunidad afromexicana en el estado de Oaxaca, México, donde se caracteriza a partir de la “caja de herramientas” y de los hilos argumentativos construidos a lo largo del texto, una forma de discriminación definida como: “racismo latente”, cuyos procesos de racialización producen invisibilización en algunos momentos, mientras que en otros se da el silenciamiento colonial y la negación, al no reconocer la historicidad y naturalizar las diferencias, tal como lo expresa la frase: “...es un pueblo de morenos”. El segundo caso se presenta en el contexto afrobrasileño, en particular en una comunidad quilombola, en la zona da Mata Mineira, perteneciente al municipio de Bias Fortes-Minas Gerais, Brasil. El estudio de este pueblo permite comprender formas más abiertas de discriminación, exclusión y racismo, en donde paradójicamente se visibiliza la alteridad para gestar un proceso de invisibilidad, es decir, un “reconocimiento” sin reconocimiento de la discriminación racista. Para concluir, mediante el procedimiento metodológico de la problematización se elaboran nuevas interrogantes y se plantean nuevos retos en el campo de la investigación de esta intersección política, histórica, cultural y social de las relaciones imbricadas entre infancias y sus condiciones étnicas (“marcas del racismo”), de género y de clase.