z-logo
open-access-imgOpen Access
Financiamiento a mujeres empresarias
Author(s) -
Erika Lucero Carranza-González,
Laura Elena Garza Bueno,
Emma Zapata Martelo
Publication year - 2018
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.14.01.2018.10.ec
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Obtener crédito en México no es tarea sencilla, tal es el caso del sector MiPyMes (Pavón, 2010), ya que a pesar de ser el principal motor productivo y generador de empleo en el país (SE, 2009), son consideradas entidades de alto riesgo por parte de la banca comercial (Lecuona, 2009). Esta problemática la padecen en un tono más grave las mujeres, a pesar que las estadísticas sobre empresarias en México, elaboradas por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (2013), menciona que de cada cinco que se establecen tres pertenecen a mujeres, pues usualmente éstas carecen de garantías para avalar un crédito entre otras limitaciones que culturalmente se les atribuyen (SELA, 2010). Bajo el contexto anterior han surgido diferentes tipos de entidades financieras dentro de la las cuales se ubica a la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom). Esta figura surge a partir del 2006en el sistema financiero mexicano como una entidad no – bancaria que destaca por su proliferación gracias a que otorga créditos diseñados para las necesidades de empresari@s de pequeña escala (Presburger, 2013). En virtud de lo anterior el objetivo de la investigación que aquí se presenta fue evaluar la manera en que la Sofom ha resuelto las necesidades de crédito de las mujeres dueñas de negocios, medir el resultado en el desarrollo de los mismos de las clientas afiliadas a la Sofom, así como el impacto que el uso del crédito ha tenido en las familias. Para poder llevar a cabo la investigación se seleccionó una muestra representativa de las acreditadas de la Sofom denominada Imdeneg S.A. de C.V., la cual se encuentra ubicada en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México.1 Los resultados de la encuesta levantada muestran que las microempresarias han tenido fácil acceso al crédito, han podido adquirir mayor volumen de mercancías lo que ha traído como resultado un mayor desarrollo de sus habilidades y capacidades así como impactos positivos respecto al bienestar. No obstante, no se observó capitalización significativa de la mayoría de las microempresas, lo que habrá de dificultar su expansión y sostenibilidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here