
Políticas para el impulso a la economía del conocimiento en el estado de Sinaloa, México
Author(s) -
Santos López Leyva,
Ana Bárbara Mungaray Moctezuma
Publication year - 2015
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.11.01.e1.2015.01.sl
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Este artículo ofrece una perspectiva para la formulación de políticas públicas en el sector de ciencia, tecnología einnovación(CTI)para el estado de Sinaloa. En la actualidad, los procesos productivos de las regiones se desarrollan en loque se denomina “economía delconocimiento”. Existen dos grandes marcos teóricos para el estudio de esta temática. Enprimer lugar se encuentra la corriente neoclásica con sus funciones de producción y sus modelos de crecimiento; ensegundo lugar está el pensamiento evolucionista queconstruye las categorías de sistemas nacional y regional deinnovación, trayectorias tecnológicas y paradigmas en ciencia y tecnología. Para laconstrucciónde una políticaregionalen este campo resulta de mayor utilidad esta segunda corriente de pensamiento, la cual se complementa en formaadecuada con una visión institucionalista.El método utilizado es de verificación progresiva donde se va comprobando la existencia de cada uno de los componentesdelSistema Regional de Innovación(SRI), en el caso de las universidades se toman cada una de las dimensiones de lacalidad expuestas por Levin (2006).Se muestrael significado y alcances de un sistema regional de innovaciónycon las categorías de este constructo se entraa visualizar a Sinaloa elaborando propuestas de políticas públicas para el desarrollo de la región. Destaca elementos comola necesidad de fortalecer los pilares del SRI; inscribir a Sinaloa en la economía del conocimiento; construir la ciudad delconocimiento; mejorar la visibilidad del conocimiento producido en la entidad, yfortalecer la base institucional de la CTI.El segundo elemento que aborda son las instituciones de educaciónsuperior comoproductoras de conocimiento. En laelaboración de un marco se revisa el concepto de triple hélice, el modo dos de producción de conocimiento, la universidadinnovadora, el cuadrante de Pasteur, el capitalismo académico. Para revisar la calidad de la educación superior en laentidad, recurre a las doce dimensiones de la calidad de una institución de educación superior: excelencia en lainvestigación;libertad de cátedra y una adecuada atmósferaintelectual; capacidad de autogobierno; instalaciones yfinanciamiento adecuados; respeto a la diversidad; lograr la internacionalización; ejercer un liderazgo democrático; cuerpode profesores para el desarrollo del pregrado; uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información; calidad en ladocencia;vinculación con la sociedad y la existencia de una colaboración dinámica en su interior.