
Revision de la Praxis Educativa. Estudio de Casos: San Luis Potosí, Los Mochis y República Dominicana.
Author(s) -
Armando Fidel Rivera González
Publication year - 2013
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.09.03.e2.2013.24.ar
Subject(s) - humanities , persona , sociology , philosophy
Se puede considerar a la práctica docente como "la concepción técnica de quien se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases" (Fierro, 1999), la cual debe ser objetiva. Para un mejor estudio de las prácticas se han organizado en seis dimensiones, las cuales sirven de base dentro del trabajo del docente: Personal, que estudia la relación del maestro con su quehacer profesional; Institucional, que se refiere a las condiciones materiales, normativas y laborales de la escuela dentro del sistema educativo; Interpersonal, que estudia las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo; Social, que estudia las relaciones dentro del entorno en donde se desempeña; Didáctica, en donde el maestro es agente dentro del proceso y el alumno es responsable de la construcción de su propio conocimiento, habilidades y competencias; y por último Valoral, que consiste en la práctica de valores dentro y fuera del espacio educativo. Estas dimensiones sirven de base para analizar la práctica docente, de manera que el docente tenga un parámetro para valorar el significado de su trabajo y su profesión. En cuanto al rol del docente, es necesario que sea consciente de la importancia de la enseñanza y el aprendizaje estratégicos, y así pueda brindar a sus estudiantes las herramientas para prepararlo para la sociedad del conocimiento. Los resultados procedentes de las reflexiones sobre la práctica de estos sujetos que en la dimensión estudiada referente a lo institucional, se reflejan debilidades en la administración del proceso educativo debido a la ausencia de un plan construido con los actores que le permitan gestionar mejor el centro. La ausencia de un sistema de evaluación y supervisión que le permita trabajar sobre la base de los bajos logros. Para lograr la transformación real de las situaciones educativas, se necesitará una teoría del cambio, es decir, una estructura conceptual que vincule la investigación con la práctica superando en primer lugar la contradicción teoría- práctica. Los momentos actuales exigen de los profesionales de la educación más y mejores capacidades para la realización de su labor. En función de eso la práctica educativa debe ser analizada desde tres niveles de profundidad que nos lleven a su explicación y definición para ello es indispensable tener claros los conceptos pedagógicos que nos ayuden a interpretar correctamente los hechos dentro del salón de clase. Los docentes deben adquirir elementos teóricos y modelos de investigación- acción para poder ser protagonistas del proceso de adquisición del conocimiento, esto permitirá que cuestione su problemática en el aula y de acuerdo a su realidad instrumentar acciones que logren no solo contemplar la realidad sino además; transformarla. La labor docente ya no es la ejecución repetitiva de una tarea pedagógica prescrita, sino una actividad compleja en la que ocupa un lugar destacado la solución ingeniosa de problemas, la coordinación en el seno del equipo y la gestión de las relaciones humanas. La transacción de informaciones y conocimientos. La indagación, recuperación y evaluación son elementos convergentes en la práctica educativa. La indagación por su parte pretende que los actores de la práctica educativa se reencuentren con su propia labor, para ello disponen de la evaluación la cual constituye un eficiente control de calidad de las instituciones educativas y su producto, cuyos resultados le permitirá aplicar correctivos e innovaciones que le ayuden a recuperar y mejorar la calidad de su centro educativo, actualizarse a tono con las nuevas filosofías que traen consigo la introducción de las Tics. Mejorando así la gestión docente e institucional.