
El Perfil Profesional de los Cuerpos Directivos de las Escuelas Normales en El Siglo XXI. Caso Estado de México.
Author(s) -
Inocente Melitón García
Publication year - 2013
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.09.03.e2.2013.03.im
Subject(s) - humanities , philosophy , political science , sociology
La ciencia como generadora de nuevos horizontes del saber ha mutado desde diferentes perspectivas: relación, contexto, circunstancia, acción, orden, secuencia, objetividad, subjetividad y creencia. ¿Entonces, dónde comienza el hombre a imponer el contexto social con sus prejuicios como argumento para no continuar con su labor de comprender y explicar su realidad? ¿Acaso las deficiencias del conocimiento científico y su uso en la actualidad, no provocan planteamientos que no tienen respuestas, y por lo tanto son tópicos del desarrollo de la ciencia? Los fenómenos educativos son atendidos con vehemente reverencia, y quizás con una insolente protección a dañar constructos humanos, curriculares y hasta político-sindicales. Lo cual provoca que este campo, sea un residuo de una diacronía histórica, que alteran el proceso de sensaciones y percepciones que se tienen de él. Analizar una de las aristas de este sistema educativo –mutable y auto conservador- , es enfrentarse a las mismas fauces de una fiera, que no desea ser molestada, sin embargo, mi ambición cognitiva por el panorama de incertidumbre que cierne sobre él, es mayor, que me atreveré a ser irreverente e insolente. Los sistemas educativos son estructurados históricamente bajo un esquema piramidal, donde en la punta de la misma se ubica el órgano del poder; en este caso, los cuerpos directivos de las instituciones educativas formadoras de docentes. El orden y la relación con la que interactúan los elementos componentes del sistema educativo de educación normal en el Estado de México debe mutar, transformarse en el sentido estricto de instituciones de educación superior. Las escuelas normales deben abandonar el esquema organizacional y administrativo que las simula en el papel de escuelas primarias grandotas. Donde la verticalidad del sistema, sólo da cabida a la imposición y no a la reflexión. Si se desea un sistema innovador de educación en las instituciones formadoras de docentes, es necesario apostar a la gran actividad creativa humana, participar en la dinámica de conformar grupos de análisis y discusión, control colegiado del poder, intervenir en el entorno para aportar a la ciencia; las agrupaciones de individuos dentro del sistema se representan en ambientes sistémicos, los cuales se congregan bajo una estructura de órdenes particulares. Para desarrollar su función de forma eficiente el director de escuela normal, debe conocer la dinámica interna del grupo que conforma el personal a su cargo: su cohesión, su capacidad, la integración de sus miembros, los subgrupos y la relación con otros grupos. Para ello debe apoyarse en el manejo de la Teoría de conflictos. El director es un elemento clave para propiciar las condiciones favorables del ambiente escolar, lo que haga o deje de hacer conlleva a resultados concretos que fortalecen o disminuyen las condiciones necesarias para propiciar la competitividad académica de la institución. Su perfil profesional y constante actualización en esquemas de manejo de conflictos y liderazgo son sumamente importantes para una gestión equilibrada.