z-logo
open-access-imgOpen Access
Educación ambiental en el aprovechamiento del mármol en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
Author(s) -
Juan Francisco Arzola-González,
Erick Maya de la Cruz,
Lilia Isabel Verde Osuna,
Ernesto García Burgueño,
Luis Miguel Flores Campaña,
Yecenia Gutiérrez Rubio
Publication year - 2012
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.08.03.e1.2012.02.ja
Subject(s) - humanities , physics , art
Se analizó crecimiento, densidad y rentabilidad del cultivo de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus) en Sinaloa durante septiembre 2005 y enero 2006. Se utilizaron siembras de 7 (estanque 1) y 16 (estanque 2) organismos/m-2 . Se aplicó un método no paramétrico (Kruskal-Wallis), las variables de respuesta fueron densidad, peso y sexo, la unidad experimental los estanques. Los muestreos fueron semanales y se capturaron 40 langostas en tubos de PVC. Se les midió longitud total (LT) y cefalotorácica (LC) en mm y peso total (PT) en g, se realizaron las correlaciones biométricas y se estimó el crecimiento por el modelo de von Bertalanffy. Se obtuvo el mayor promedio en 41.2 g a una densidad de 7 org/m-2 , aunque la k (tasa de crecimiento) coincidió en los estanques en 0.30, además, las langostas presentaron un crecimiento de tipo isométrico. A partir del primer año, se obtuvieron utilidades de $3,419,165.00, que representaron 26.8 % del total de ingresos, manteniendo así un crecimiento sostenido hasta el quinto año (2011). La evaluación financiera determinó que la inversión es económicamente rentable, su análisis del VAN (Valor Actual Neto) fue $9,060,554.00, y de acuerdo a los indicadores financieros, este valor fue óptimo para la realización del proyecto. Como indicador de la rentabilidad, la TIR (Tasa Interno de Rendimiento) resultó en 66 %, siendo mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento y concluyendo la rentabilidad del cultivo en 59 %. Asimismo, el estado de Sinaloa, por su ubicación geográfica y los resultados del crecimiento, las tallas, el rendimiento de la langosta y del análisis financiero del cultivo, indicaron a C. quadricarinatus como una alternativa de desarrollo en la región, siendo la langosta de interés en acuicultura de nuevas especies en áreas tropicales, aunque en Sinaloa son prácticamente nulas las investigaciones con fines de producción comercial.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here