
Técnicas para desalinizar agua de mar y su desarrollo en México
Author(s) -
German Eduardo Dévora Isiordia,
Rodrigo González Enríquez,
Nora E. Ponce Fernández
Publication year - 2012
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.08.02.e.2012.05.gd
Subject(s) - humanities , philosophy
Existen diversos tipos de desalinización y se diferencian por costos, impacto ambiental, calidad del producto y energía consumida. Mediante comparación entre procesos térmicos y de membranas, se encontraron las diferentes tecnologías existentes para desalar agua de mar, número de plantas instaladas, tecnología utilizada, fuentes de abastecimiento, y uso del agua desalinizada. La factibilidad técnica se determinó comparando costos de producción en USD/m3 y consumo energético en kWh/ m3. La fuente de abastecimiento más utilizada es agua de mar con 60%, agua salobre 22%. Los sectores benefi ciados con agua desalinizada son municipal con 66% e industrial con 23%. El tipo de tecnología que requiere menor consumo energético esOI, de 2 a 2.8 kWh/m3 y costo de 0.6 USD/m3, la tecnología MED y MSF consume de 3.4 a 4 kWh/m3 y de 5 a 8 kWh/m3 respectivamente, con un costo de producción de 1.5 USD/m3 y 1.10 USD/m3. Es evidente, consumo energético y costo de producción de OI presenta ventajas signifi cativas que el resto, debido a que no requiere cambios de estado, como en MED y MSF, que utilizan mayor consumo de hidrocarburos lo que incrementa la emisión de CO2. La OI es el proceso más viable en producción, energía consumida y costo.