z-logo
open-access-imgOpen Access
Inversión y uso de remesas: el caso de la rielera
Author(s) -
Rocío Rosas Vargas,
Héctor Ruíz Rueda,
Benito Rodríguez Haros
Publication year - 2010
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.06.02.2010.05.rr
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En este trabajo mostraremos el uso de las remesas, exitoso, para la inversión en proyectos productivos. Las remesas son usadas en su mayoría para la subsistencia de las familias de los migrantes, y un porcentaje relativamente bajo en la inversión y el ahorro. Un caso de inversión de remesas exitoso es el de la empresa “La Rielera” ubicada en Urireo, municipio de Salvatierra, Guanajuato. Esta empresa se formó a raíz del envío de dinero por uno de sus miembros radicado en Estados Unidos. Actualmente esta empresa emplea entre tres o cuatro personas (además de la propia familia) para la producción de nopal de verdura y envasado de nopal. El trabajo está organizado de la siguiente forma: primero presentamos antecedentes sobre la migración y remesas en México. En el siguiente apartado anotamos datos sobre las remesas en Guanajuato y enfatizamos las enviadas a la zona de Salvatierra, donde se ubica el caso de La Rielera, además sobre el uso de las mismas, donde coincidimos con los hallazgos en otros estudios ya que las remesas son principalmente usadas para la subsistencia familiar y poco para la inversión. En otro apartado mostramos el caso de La Rielera como una forma de uso de las remesas en la inversión. Finalmente presentamos algunas reflexiones. Si bien las remesas son una de las fuentes más importantes de ingresos del país y de muchas familias, en particular, consideramos que no debe sustentarse en ellas el desarrollo local de las regiones expulsoras.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here