z-logo
open-access-imgOpen Access
Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México
Author(s) -
Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez,
Cipriano García-Gutiérrez,
J Ricardo Camacho Báez,
Miguel Ángel Apodaca Sánchez,
Leobardo Gerardo Montoya,
Eusebio Nava Pérez
Publication year - 2010
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.06.01.2010.07.aa
Subject(s) - humanities , biology , art
Los fertilizantes sintéticos presentan baja eficiencia (≤50%) para ser asimilados por los cultivos, el fertilizante no incorporado por las plantas trae un impacto ambiental adverso, tal como contaminación de mantos acuíferos con NO3 - , eutrofización, lluvia ácida y calentamiento global. Una alternativa para frenar esto es el uso de biofertilizantes, preparados con microorganismos aplicados al suelo y/o planta, con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética. La respuesta de los biofertilizantes varía considerablemente, dependiendo de los microorganismos, tipo de suelo, especies de plantas, y condiciones ambientales. Los microorganismos aplicados deben competir con una microflora nativa mejor adaptada a condiciones ambientales adversas, incluyendo falta de humedad en el suelo, predación, alta salinidad y pH extremos, que pueden disminuir rápidamente la población de cualquier especie microbiana introducida. Los resultados de esta investigación indican que la utilización de cepas nativas de microorganismos en la elaboración de biofertilizantes tienen mayor posibilidad de efectividad en el campo, por estar adaptados a las condiciones del suelo de cada región.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here