
La identidad como hipervínculo en la organización
Author(s) -
Lorena Guadalupe Castro Almeida
Publication year - 2008
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.04.02.2008.01.lc
Subject(s) - humanities , political science , cartography , art , geography
Los procesos de globalización y regionalización en conjunto con la modernización de las empresas, están configurando un nuevo orden mundial que exige cambios constantes. La supervivencia de las organizaciones está cada vez más relacionada con la representación que tengan en el ámbito mundial, en la cultura, en los procesos de comunicación así como en los individuos que las forman. Lo anterior puede explicarse debido a que los mercados domésticos no están distantes como en épocas pasadas, actualmente se encuentran inmersos en un contexto complejo y constantemente están en competencia entre ellos y en búsqueda de los estándares de clase mundial. Las organizaciones acuícolas no son ajenas a ello. Debido a que tienen relativamente poco tiempo de haberse establecido en la región Norte de Sinaloa, las empresas acuicolas han sido poco estudiadas. Por lo anterior requieren de mayor información sobre su funcionamiento, tipo de sujetos que las forman, la identidad social de sus miembros, los mecanismos de comunicación e integración que les permiten conocerse, además de estar preparadas para enfrentar con éxito los retos que se les presenten, así como los beneficios que puedan obtener. El objetivo general de esta investigación fue el de analizar la forma de producción de una granja acuícola en particular y cómo se relaciona con la identidad social de sus miembros. Lograr lo anterior implicó dar respuesta a una serie de proposiciones y abordar aspectos teóricos sobre la identidad social en la forma de producción acuícola, a través de tres apartados: a) la cultura a nivel organizacional, nacional y regional; b) la identidad en sus esferas personal, social y organizacional y c) los antecedentes de la forma de producción acuícola de la empresa. El proceso de investigación científica contribuyó al descubrimiento de conocimientos, al llevar a la comprobación las proposiciones planteadas, ante la necesidad y el interés de solucionar problemas en esta área. Por lo que en este caso se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo para el análisis de los datos. Se diseñaron seis instrumentos: cuestionario estructurado, entrevista estructurada y semiestructurada, sociograma, técnica proyectiva y observación. El muestreo fue aleatorio y estratificado, y se consideraron los datos poblacionales tales como: edad, antigüedad en la empresa, lugar de residencia, género, entre otras variables. El primer instrumento presentó características de escala de actitudes (Likert) mientras que el diseño y análisis del sociograma se hizo con base en los trabajos de Jacobo Moreno (citado en Cartwright 1986), y la técnica proyectiva siguiendo la definición de Reeve (1994). Los resultados se muestran en relación con las proposiciones teóricas sobre la identidad de la organización y sus indicadores más relevantes; la identidad social y organizacional; la influencia de la organización acuícola sobre sus miembros; la forma de producción de la empresa; la relación entre la forma de producción de la empresa y su cultura organizacional y la identidad social de los individuos y el proceso de toma de decisiones de la organización. Se encontró que para cultivar camarón se requiere de la participación de identidades sociales propias de la cultura de la región, mismas que al agruparse conforman la identidad de la organización.