
Localización y usos de vides silvestres (Vitis spp.) en el estado de Puebla, México
Author(s) -
Adriana Aurora Cortés Sánchez,
J. Castillo,
Omar Franco Mora,
Ana Del Carmen Rodríguez Landero
Publication year - 2008
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.04.01.2008.09.om
Subject(s) - geography , humanities , art
En México la correcta ubicación de vides silvestres (Vitis spp.), así como los usos actuales que la población no están plenamente documentados. En los años recientes, en el estado de Puebla, se localizaron más de 180 sitios donde se ubicaban vides; los más importantes en su localización geográfica pertenecen a tres regiones del Estado, Teziutlán, Atlixco y Tehuacán, con 113, 46 y 24 sitios, respectivamente. Se encontraron desde 120 plantas (Hueytamalco) hasta 2540 (Chiautzingo) metros sobre el nivel del mar (msnm) desarrollando en ambientes húmedos o bien a los costados de escurrimientos, ríos o canales, en regiones de clima seco. En Chapulco, Nealtican e Izúcar de Matamoros, se consumen las bayas frescas; en Atempan, éstas se preparan en mermelada; y en Coxcatlán, la infusión de hojas se recomienda para malestares cardiacos. En Tlatlauquitepec, existe el conocimiento de que las vides silvestres pueden servir como portainjertos para cultivares comerciales. Las accesiones se encuentran depositadas en los bancos de germoplasma de Vitis de la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México), Universidad Autónoma Chapingo (Huatusco, Veracruz) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Teziutlán, Puebla).