
Descripción y ciclo de vida de la chinche del fresno Tropidosteptes chapingoensisCarvalho & Rosas (Hemiptera: Miridae)
Author(s) -
David Cribrián Tovar,
Juana Fonseca Gozález,
J. Refugio Lomeli Flores,
Antonio VillanuevaMorales
Publication year - 2007
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.03.03.2007.01.jf
Subject(s) - humanities , biology , art
En Chapingo, México, se estudió el ciclo de vida de Tropidosteptes chapingoensis en un rango de temperaturas de 20 a 27.5°C y bajo condiciones de iluminación natural; dicho ciclo requiere en promedio 53.3 días para completarse. La especie presenta cinco ínstares ninfales; la media de longitud en mm para el ínstar 1 al 5 es respectivamente: 0.91, 1.41, 1.95, 2.46 y 2.96. La longitud promedio de la hembra es de 3.71 mm y la del macho es de 3.52 mm (sin medir alas ni antenas). Adicionalmente se hizo una comparación morfométrica de dos poblaciones de chinches del fresno, una de Chapingo, México y la otra de Bogotá, Colombia; esta última también se identificó como T. chapingoensis por especialistas colombianos y se ha supuesto su entrada a ese país procedente de México. Los caracteres que se usaron para la comparación de las muestras fueron: Longitud del rostrum, longitud de la tibia posterior, longitud de cada uno de los cuatro segmentos antenales y longitud y ancho de la cabeza y el pronoto. Los caracteres que mejor diferencian estas poblaciones fueron: Longitud de la tibia posterior, segundo segmento antenal, tercer segmento antenal y primer segmento antenal (en orden de mayor a menor poder discriminante). De acuerdo a los resultados se concluyó que ambas poblaciones son distintas (α≤0.05). También se estudiaron los enemigos naturales de T. chapingoensis en Chapingo, México; se reconocieron dos géneros de insectos entomófagos, un depredador de ninfas que fue identificado como Chrysoperla sp (Neuroptera:Chrysopidae) y un parasitoide de huevecillos identificado como Erythmelus sp, (Hymenoptera:Mymaridae) el cual por ser más específico parece tener mayor potencial como regulador de la población de la chinche.