
Las mujeres de Zacatepec: una realidad encubierta por la migración
Author(s) -
Velia Elideth García Villegas,
Hiram Ricardo Núñez Gutiérrez
Publication year - 2007
Publication title -
ra ximhai
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1665-0441
DOI - 10.35197/rx.03.01.2007.08.vg
Subject(s) - humanities , art
Los impulsos de la globalización impactan en algunas mejoras económicas, en el patrón cultural, así como de manera negativa en las marginaciones mundiales, por ejemplo, la reducción de posibilidades de empleo en muchos rincones del campo mexicano, arrojando como necesidad del sistema -y de género- la migración masculina (y ahora también femenina) de nuestros conacionales hacia distintos puntos del país y de la Unión Americana. En contraste con lo que generalmente se cree en cuanto a las condiciones de las que se quedan, hay grupos domésticos que en vez de acomodarse a las divisas esporádicas de las/os migrantes prefieren adaptar su organización a la medida de sus posibilidades, en otras palabras: dependiendo de los recursos con los que se cuente, las personas que quedan al frente del grupo doméstico entretejen estrategias de sobre vivencia diferentes, dependiendo de la zona, niveles de escolaridad, incluso los grupos a los que pertenezcan. Las estrategias se ven reflejadas en la estratificación de género que se haya elaborado en sus espacios. Un ejemplo concreto de esta transformación social son las mujeres de Santa María Zacatepec, Mpio. de Juan C. Bonilla, Puebla que se hacen cargo de su sobre vivencia y la de todo el grupo doméstico cuando los varones emigran de esta población. Esto se explica cuando el sustento principal de la unidad doméstica y el conjunto de la población viene de la inserción formal de las mujeres en el mercado laboral (en la elaboración de tabiques generalmente), además, al entrar en esta nueva realidad sin la figura del hombre proveedor/represor, entran en un proceso de concientización que las pone frente a una nueva figura femenina, es decir, en un replanteamiento de su identidad, que, en palabras de las más letradas marca los inicios de un proceso de empoderamiento.