z-logo
open-access-imgOpen Access
DIVERSIDAD AGRO-MORFOLÓGICA DEL MAÍZ CACAHUACINTLE DE LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO
Author(s) -
Luis Antonio Flores-Hernández,
Fernando Castillo-González,
J. Nieto-Sotelo,
María Gricelda Vázquez-Carrillo,
Manuel Livera-Muñoz,
Ignacio Benítez-Riquelme,
Antonio Ramírez-Hernández
Publication year - 2022
Publication title -
revista fitotecnia mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.238
H-Index - 16
ISSN - 0187-7380
DOI - 10.35196/rfm.2022.1.13
Subject(s) - humanities , physics , art
La raza de maíz Cacahuacintle se distribuye geográficamente en los Valles Altos del centro de México y se caracteriza por su grano harinoso; las formas típicas han sido descritas; sin embargo, la información sobre la variación agromorfológica entre subtipos de la raza es limitada, así como las diferencias entre las variantes de las diferentes regiones. Se colectaron 39 poblaciones de maíz Cacahuacintle en los estados de Puebla (Ciudad Serdán), Tlaxcala (Ixtenco) y el Estado de México (Calimaya, Techuchulco de Allende, Amecameca y San Felipe del Progreso), se establecieron experimentos de campo en cuatro ambientes agroecológicos en los años 2018 y 2019, en el Estado de México (Texcoco y Ayapango) y Tlaxcala (Ixtenco). Se registraron 24 variables agromorfológicas, las cuales se sometieron a análisis de varianza combinado y, a partir de éste, se estimaron las componentes de varianza para genotipos (σ2g), ambientes (σ2a) y la interacción genotipo × ambiente (σ2g×a). Diez variables relacionadas con dimensiones de estructuras de mazorca, grano y espiga presentaron valores de repetibilidad r = [σ2g/(σ2a + σ2g×a)] superiores a 0.7, que se consideraron apropiadas para estudiar la diversidad agro-morfológica; con estas variables se realizaron análisis de componentes principales y de conglomerados. Los primeros dos componentes principales explicaron el 68 % de la variación total. En el plano definido por los dos primeros componentes principales se formaron tres grupos en función de tamaño y forma de grano, principalmente: 1) poblaciones de maíz Chalqueño, incluido como referencia morfológica diferente; 2) poblaciones típicas de Cacahuacintle (Calimaya, Techuchulco y Amecameca, Estado México y Ciudad Serdán, Puebla, predominantemente) y 3) variantes de tipo Cacahuacintle pero de grano más pequeño o menos redondeado (Ixtenco,  Tlaxcala; San Felipe, Estado de México); esta aproximación fue consistente con la formación de grupos por el análisis de conglomerados. La diversidad  genética entre poblaciones es más amplia de lo que se conocía, con variantes asociadas al origen geográfico. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here