z-logo
open-access-imgOpen Access
GLÓQUIDAS DEL FRUTO DE Opuntia albicarpa SCHEINVAR Y SU HIDRÓLISIS PARA USO POTENCIAL AGRONÓMICO
Author(s) -
Alonso Ulloa-Leitón,
María Edna Álvarez-Sánchez,
Cecilia García-Osorio,
Francisco Gavi-Reyes,
Ranferi Maldonado-Torres
Publication year - 2021
Publication title -
revista fitotecnia mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.238
H-Index - 16
ISSN - 0187-7380
DOI - 10.35196/rfm.2021.2.201
Subject(s) - humanities , physics , horticulture , mathematics , chemistry , biology , art
Las glóquidas de la tuna constituyen un residuo orgánico que se deriva del beneficiado del fruto, previo a su comercialización. Este residuo se desecha en bolsas plásticas a la orilla de plantaciones o en basureros no regulados donde se acumula debido a su alta resistencia a la degradación natural y a la combustión. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la estructura externa, composición química, rendimiento de hidrólisis y contenido de nutrimentos vegetales a partir de la hidrólisis de las glóquidas de tuna. La estructura externa se observó por microscopio electrónico de barrido; se encontró que las glóquidas poseen barbas retrorsas. Las dimensiones de las glóquidas en sus planos transversal y longitudinal fueron de 67.3 ± 9.56 y 1667 ± 292 μm, respectivamente. Los análisis químicos indicaron que las glóquidas se componen de 41.15 % celulosa, 41.20 % hemicelulosa y 5.27 % lignina; presentan una densidad de 0.157 g mL-1. Los valores mayores de degradación, azúcares reductores y grados Brix se obtuvieron a partir de la hidrólisis con ácido sulfúrico, hidróxido de potasio y ácido fosfórico. El contenido de nutrimentos vegetales de las glóquidas hidrolizadas se comparó con el reportado en soluciones nutritivas comerciales y se valoró que tienen gran potencial como fertilizante foliar en cultivos agrícolas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here