
ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Pinus patula
Author(s) -
Moisés O. Rivera-Rodríguez,
J. Jesús Vargas-Hernández,
Javier López-Upton,
Ángel Villegas-Monter,
Marcos JiménezCasas
Publication year - 2016
Publication title -
revista fitotecnia mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.238
H-Index - 16
ISSN - 0187-7380
DOI - 10.35196/rfm.2016.4.385-392
Subject(s) - pinus patula , horticulture , mathematics , biology
Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. es un pino endémico de México, ampliamente utilizado en plantaciones comerciales en varios países. La propagación masiva de materiales mejorados de esta especie mediante el enraizado de estacas, proporciona la oportunidad para aumentar y uniformar su productividad. Se comparó el sustrato (perlita vs. mezcla de turba con vermiculita), edad de planta madre (12, 18 y 24 meses) y dosis de ácido indolbutírico (AIB) (0, 5000 y 10 000 ppm) (i.e., mg L-1) en el enraizado de estacas de P. patula, mediante un arreglo factorial en diseño experimental de bloques completos al azar. La supervivencia, enraizado, número y longitud de raíces, presencia de raíces secundarias y desarrollo de callo se evaluaron después de 14 semanas. En el sustrato con perlita se presentó el mayor porcentaje de enraizado de las estacas (21.4 vs. 14.7 %) y fue evidente el efecto de la dosis de AIB y edad de planta madre en la respuesta de las estacas. La capacidad de enraizado se redujo casi a la mitad (de 29.2 a 15.8 % en el sustrato de perlita) al aumentar de 12 a 24 meses la edad de las plantas madre. El AIB inhibió la formación de raíces en las estacas de menor edad, pero no en las de 24 meses. El control de los factores evaluados permitió obtener más de 50 % de enraizado en uno de los tratamientos, valor aceptable en un programa operativo de clonación.