z-logo
open-access-imgOpen Access
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE OBTENIDO POR MÉTODOS ARTESANALES DE TRES VARIEDADES DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)
Author(s) -
Ana-María Sandoval-García,
J. Reyes Altamirano Cárdenas,
Jorge Aguilar-Ávila,
José Guadalupe García-Muñiz
Publication year - 2016
Publication title -
revista fitotecnia mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.238
H-Index - 16
ISSN - 0187-7380
DOI - 10.35196/rfm.2016.3.317-322
Subject(s) - elaeis guineensis , palm oil , linoleic acid , biology , oleic acid , fatty acid , palm , food science , horticulture , botany , biochemistry , physics , quantum mechanics
El cultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y la producción industrial de aceite han cobrado importancia en el sureste mexicano donde los productores extraen aceite artesanalmente para consumo familiar. El objetivo del estudio fue caracterizar el aceite obtenido artesanalmente de tres variedades de palma africana: Ghana, Ekona y Nigeria, en huertos de pequeños productores de Tzeltal Mukul Ja, Chiapas, México. Se determinó el perfil de ácidos grasos y se cuantificaron las vitaminas A, D y E, en cada muestra de cinco parcelas y de un aceite industrializado. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos entre las tres variedades ni de vitaminas A, D y E. En general, las concentraciones de ácidos grasos y vitaminas de los aceites artesanales fueron similares a los del aceite de palma industrializado, excepto por una reducción significativa en el contenido ácido linoleico y mayor contenido de vitamina A en el aceite industrial. En conclusión, los aceites obtenidos artesanalmente son buena fuente de ácidos grasos y vitaminas liposolubles para el consumo humano.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here