z-logo
open-access-imgOpen Access
VARIABILIDAD GENÉTICA EN CULTIVARES DE GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.)
Author(s) -
Deysi Tapia-Pérez,
Juan Porfirio Legaria-Solano
Publication year - 2007
Publication title -
revista fitotecnia mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.238
H-Index - 16
ISSN - 0187-7380
DOI - 10.35196/rfm.2007.4.391
Subject(s) - biology , psidium , horticulture , humanities , rapd , art , medicine , genetic diversity , population , environmental health
Se evaluó la variabilidad genética y morfológica de 17 genotipos de guayabo (Psidium guajava L.), provenientes de los Estados de Nayarit, Chiapas, Morelos, Zacatecas, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz en México, y del Brasil. Los genotipos se estudiaron mediante patrones RAPD (Polimorfismos en el ADN Amplificados al Azar). De 226 bandas evaluadas, 84.07 % fueron polimórficas. El análisis de conglomerados de RAPD detectó una similitud genética máxima de 91.3 % entre los genotipos MOR9 y MOR10 procedentes de Morelos, y una similitud mínima de 41 % entre los genotipos JROS22 y PAL8 de Michoacán y Brasil, respectivamente. De las 40 variables morfológicas medidas, 10 presentaron fuerte contribución a la variación de los genotipos, y fueron: longitud de peciolo de hoja chica y de hoja grande, ángulo de la 3a nervadura de hoja chica y de hoja grande, ángulo de la 5a nervadura de hoja chica y de hoja grande, forma de hoja chica y de hoja grande, curvatura de la sección transversal de hoja chica y de la hoja grande. El dendrograma generado de los 15 genotipos de guayabo a partir de caracteres morfológicos construido con el método de agrupamiento de Ward y distancias euclidianas, formó siete grupos en los que los genotipos tendieron a agruparse con los de su mismo lugar de origen, lo que coincidió con los grupos formados por el dendrograma construido con los marcadores tipo RAPD.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here