z-logo
open-access-imgOpen Access
El impacto del nivel educativo alcanzado en el índice de calidad del empleo en el Perú, 2016
Author(s) -
Oscar Ñiquen Lasteros
Publication year - 2019
Publication title -
revista peruana de investigación educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2077-4168
pISSN - 2076-6300
DOI - 10.34236/rpie.11.2019_1
Subject(s) - humanities , art
El presente estudio de investigación tiene como objetivo medir el impacto de un mayor nivel educativo alcanzado en el índice de calidad de empleo teniendo en cuenta las brechas de género y de área. El estudio es de tipo cuantitativo con datos de corte transversal obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares elaborado por el INEI, la metodología a usar es un modelo logit ordinal generalizado para cuatro categorías del índice de empleo. Entre los principales resultados se encontró que en el Perú la categoría de mala calidad de empleo fue la que tuvo mayor probabilidad (41,5%), donde a su vez un mayor nivel educativo alcanzado redujo en 1,1% la probabilidad de pertenecer a dicha categoría. También se encontró que los trabajadores con educación básica tienen mayores probabilidades de tener un empleo de mala y muy mala calidad, y comparado con un trabajador con educación superior no universitaria, tienen tres veces menos de probabilidad de pertenecer a un empleo de muy buena calidad en el área urbana. Otro resultado importante es que mayores niveles educativos no presentaron menores brechas. Si bien la probabilidad de tener buena calidad de empleo de hombres y mujeres aumentó en cada nivel educativo, la diferencia entre probabilidades también lo hizo. Lo mismo ocurrió entre las zonas urbanas y rurales, donde estos últimos tuvieron niveles educativos donde llegaron a tener la mitad de probabilidades de pertenecer a buenos empleos en comparación con las áreas urbanas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here