
Factores de riesgo para bacteriemia en neutropenia febril en pacientes pediátricos Hemato-Oncológicos
Author(s) -
Melissa López Víquez,
Kattia Camacho Badilla,
Kathia Valverde Muñoz
Publication year - 2021
Publication title -
ciencia and salud
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2215-4949
DOI - 10.34192/cienciaysalud.v5i1.260
Subject(s) - medicine , neutropenia , gynecology , chemotherapy , surgery
Objetivo: La neutropenia febril es una complicación frecuente en pacientes hemato-oncológicos al recibir quimioterapia, con una morbi-mortalidad importante. En América Latina son escasos los estudios validando parámetros clínicos y de laboratorio que puedan utilizarse para clasificar el riesgo de bacteriemia, asociado a neutropenia febril. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se incluyeron los pacientes hemato-oncológicos hospitalizados por presentar neutropenia febril secundaria a quimioterapia en el hospital pediátrico del 1ro de enero 2016 al 31 de julio 2017. Resultados: Se incluyeron 318 episodios de neutropenia febril secundario a quimioterapia presentándose en 170 pacientes con cáncer durante 19 meses del estudio. Los episodios se dieron predominantemente en pacientes con leucemia linfocítica aguda (67%); 77% de los episodios clasificándose como alto riesgo para bacteriemia después del análisis respectivo. En 2.2% de los casos se obtuvo identificación microbiológica en hemocultivos, prevaleciendo la infección por Gram negativos (62,5%). No hubo mortalidad asociada. La presencia de hipotensión (OR: 29.9), catéter venoso central (OR: 8.1) y conteo plaquetario ≤ 50.000/mm3 (OR: 5.0) al ingreso fueron parámetros que confirieron mayor riesgo de bacteriemia en nuestra población. Conclusión: Con estos resultados, se han validado parámetros clínicos y de laboratorio que pueden aplicarse en la población costarricense para clasificar el riesgo de bacteriemia en los pacientes con neutropenia y fiebre. Así, optimizar el abordaje, adecuar la terapia antimicrobiana empírica, reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana y mejorar la calidad de atención de los pacientes con cáncer en aras de mejorar la sobrevida de esta población.