z-logo
open-access-imgOpen Access
La ciudad y la ciudad. Fantasías póstumas en la narrativa breve de Samuel Beckett y China Miéville
Author(s) -
Alejandro Goldzycher
Publication year - 2019
Publication title -
beckettiana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2683-9679
pISSN - 0327-7550
DOI - 10.34096/beckettiana.n16.7980
Subject(s) - art , humanities , cartography , geography
Desde el cambio de milenio, los abordajes críticos de la obra de Samuel Beckett – figura incuestionable del modernismo literario– a la luz de materiales considerados marginales respecto de la literatura “seria” han tenido un crecimiento considerable. Entre otras intervenciones críticas, se han sugerido posibles conexiones entre sus escritos y ciertas ramas de la ficción especulativa. Esto ha implicado poner a prueba un régimen de jerarquías y diferencias que cierta mitología (pos)modernista enunció como una “Gran División” (Huyssen) entre arte elevado y cultura de masas. Desde el otro lado de esta divisoria, el nombre de China Miéville –comúnmente asociado a la New Weird fiction– transita hoy un proceso de canonización que realza ciertas características de su escritura, tratando otras estratégicamente, en pos de su consagración como escritor “literario”. Sintomática de estos cruces ha sido la inclusión de ambos autores en un canon de escrituras slipstream, nombre que el escritor estadounidense Bruce Sterling dio a un supuesto género emergente capaz de expresar lo enrarecido de la experiencia contemporánea. El prisma del subgénero “fantasía póstuma” nos dará una base para articular el close reading de los materiales con algunas de esas grandes ficciones totalizantes que han dado forma al debate “teórico” en Gran Bretaña y los EE.UU. desde los años ochenta. A través de este ensayo de “mediación middlebrow” (término cuya alcurnia modernista se remonta a figuras como Virginia Woolf, Dwight Macdonald o Clement Greenberg), investigaremos las premisas y los efectos metodológicos, hermenéuticos y conceptuales que arroje el análisis comparado de los textos. Focalizándonos en las estéticas urbanas desplegadas por ambos autores, evaluaremos las potencialidades de ciertas perspectivas recientes en torno a Beckett, pero también los límites de un abordaje supuestamente “no canonizante” de la obra del gran autor irlandés.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here