z-logo
open-access-imgOpen Access
La fisiología del amor
Author(s) -
Susana Gómez López
Publication year - 2022
Publication title -
prometeica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.101
0
ISSN - 1852-9488
DOI - 10.34024/prometeica.2022.24.12839
Subject(s) - humanities , philosophy , art
El amor siempre ha sido objeto de reflexión de filósofos, tema privilegiado de poetas, artistas y moralistas de toda índole e inclinación. Desde el siglo XVII, la propia historia del cuerpo, de la concepción de las pasiones y las emociones ha ido “descarnado” el amor, separándolo de los procesos corporales, fisiológicos. Antes de llegar a aquel momento crítico de la historia de la cultura europea, hubo ciertamente quienes defendieron un amor separado del cuerpo, pero lejos de resultar algo obvio, tuvieron que defender sus argumentos ante una profunda tradición científica y filosófica que consideraba el amor una patología inseparable de los procesos fisiológicos. En este artículo se hace un repaso por el concepto de hereos, aegritudo amoris, para presentar un texto de Francesco Patrizi da Cherso (s. XVI), Il Delfino, overo del bacio, que constituye una de las más claras exposiciones de una concepción fisiológica del amor, una naturalización del amor que sorprende y resulta especialmente interesante por su síntesis con la tradición platónica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here