z-logo
open-access-imgOpen Access
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS CARPINTEROS DEL QUINDÍO (COLOMBIA)
Author(s) -
Milena Elizabeth Gómez-Yepes,
Juan Farid Sánchez-López,
Paola Torres,
Deisy Sánchez,
Lina María Camargo,
Rene Arturo Castañeda,
Jaime Fierro-Pioquinto,
Angela María Cardona,
Rafael Humberto Villamizar,
Lazaro Vicente Cremades
Publication year - 2010
Publication title -
revista de investigaciones universidad del quindio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-5782
pISSN - 1794-631X
DOI - 10.33975/riuq.vol20n1.730
Subject(s) - humanities , art
Se realizó un estudio descriptivo observacional de las condiciones de salud de los trabajadores de las áreas de lijado, cepillado y pinturas (trabajadores con mayor probabilidad de sufrir problemas o enfermedades respiratorias por exposición al polvo de madera). Teniendo en cuenta la similitud de tareas, utilización de materiales y equipos se tomó una muestra por conveniencia de 10 empresas más representativas del Quindío. Se encuestaron el 100% de los trabajadores de las áreas antes mencionadas. El 22.6% dieron positivo a problemas respiratorios; estos trabajadores fueron elegidos para la elaboración de las historias clínicas ocupacionales. Se detectó el uso de maderas duras y blandas en la elaboración del mueble, así como inmunizantes o plaguicidas, solventes orgánicos volátiles, resinas epóxicas sintéticas, pegamentos y pinturas para los acabados de la madera. Del total de los encuestados, 45% eran mujeres y 55 %  hombres, siendo las mujeres cabeza de hogar. El promedio de edad fue de 31 años, el más joven de 19 y el mayor de 51 años. Con respecto a los hábitos, el 20% son fumadores y el 45% ingieren alcohol. El 45% practican deportes y el 100% negó padecer alguna enfermedad profesional. El 100% de los trabajadores se quejó de de sufrir de tos, ronquera, renitis, conjuntivitis y gripas frecuentes. Es notable la falta de estilos de vida saludables y de programas de vigilancia epidemiológica de las empresas, que, junto a las condiciones ambientales existentes en sus áreas de trabajo, generan un importante factor de riesgo para eventos crónicos de salud, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here