
El bien común y el buen vivir frente a la globalización económica
Author(s) -
Lorena del Cisne Tacuri Peña,
Silvia Alexandra Jaramillo Luzuriaga,
Johanna Vanessa Vivanco Ochoa
Publication year - 2018
Publication title -
espíritu emprendedor tes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2602-8093
DOI - 10.33970/eetes.v2.n3.2018.92
Subject(s) - humanities , philosophy
El Art. 83 de la Constitución de la República establece como un deber de los ecuatorianos promover el “bien común” y el “buen vivir”. El bien común nos conduce a la reflexión metafísica del conocimiento filosófico; en tanto que el buen vivir, a la puesta en práctica de una tesis política, económica, cultural y social de los saberes del intelecto humano. Desde esta perspectiva nos preguntamos? Cuál es la influencia de la globalización económica en el ámbito del “bien común “ y “buen vivir”?.
Se parte del criterio que el “bien común” es lo genérico y el “buen vivir” es lo específico. Se deduce que el “bien común” tiene como propósito el “buen vivir”, y a la inversa, se induce que el “buen vivir” tiene como objetivo “el bien común”. Ambas categorías jurídicas representan la búsqueda del bienestar material y espiritual del ser social. El “bien común” es el fin del Estado; y que el trayecto del “buen vivir es la aplicación del régimen jurídico del buen vivir establecido en el Art. 341 y 342 de la Constitución de la República y que el camino pedregoso para llegar a ello es la aplicación de la justicia, la igualdad, la libertad, la equidad y solidaridad humana.
Del análisis realizado se parte de la concepción de que actual proceso de globalización económica se encuentran implicados la mayor parte de los países del mundo, hecho que no se producía a principios del siglo XX, cuya construcción de los mercados globales corresponde a los intereses de las empresas multinacionales que han minado la soberanía de los países subdesarrollados en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales; en la que podemos afirmar que se ha configurado una economía mundial cualitativamente distinta de la que existía hace unas décadas; que ha modificado una cultura propia de cada región; ha desplazado la mano de obra y la transparencia de conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus efectos culturales, políticos y medioambientales; y se ha impuesto el sistema neoliberal, el capital y la tecnología en detrimento de la mayoría de la población nacional y mundial.