z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación audiológica en niños con sospecha de infección congénita por el virus zika
Author(s) -
Ferllini Aguilar-Calderón,
Anabelle Sánchez-Marin,
Graciela Chavez-Jiménez,
Adriana BenavidesLara
Publication year - 2022
Publication title -
revista terapéutica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-5562
pISSN - 1409-3529
DOI - 10.33967/rt.v16i1.144
Subject(s) - zika virus , medicine , humanities , virology , virus , philosophy
Introducción: entre el 2014 y 2018 el virus zika, cuyos reportes de casos previos en humanos fueron esporádicos, causó brotes extensos en América, los cuales se tradujeron en un aumento en la prevalencia de defectos congénitos asociados con infección perinatal por este virus, principalmente microcefalia y alteraciones del sistema nervioso central.  La hipoacusia es uno de los defectos congénitos descritos como parte del síndrome de zika congénito. Costa Rica, un país con zonas de alta densidad del vector transmisor, no escapó a esta realidad, siendo hoy un país endémico del virus. Objetivo: definir la evaluación audiológica idónea que deben tener los niños con infección congénita por virus zika, de acuerdo con la evidencia existente en la literatura. Metodología: estudio de revisión cualitativa de la literatura, basada en una búsqueda bibliográfica realizada entre junio del 2019 y junio del 2020 en las bases de datos Redalyc, Pubmed, y Scielo, utilizando como descriptores las palabras hearing loss AND zika, congenital zika OR zika virus; se seleccionaron artículos publicados del 2016 al 2020, en idiomas español, inglés y portugués. La selección de artículos, la extracción de datos y la evaluación de la calidad fueron realizadas por dos revisores independientes. Se incluyeron estudios que contengan evaluación auditiva de pacientes con infección por el virus del zika congénita o adquirida; y / o hipótesis o evidencias sobre la fisiopatología del deterioro auditivo asociado con el virus del zika; y / o se incluyeron recomendaciones sobre detección y seguimiento de pacientes con deterioro auditivo por el virus del zika. Se incluyeron en la revisión 41 artículos. Se propusieron algoritmos de evaluación en los niños hijos de madres con exposición al virus zika durante la etapa prenatal o sospecha de infección congénita. Resultados: la principal manifestación de deterioro auditivo asociado a zika congénito es la hipoacusia neurosensorial, las series de casos publicadas al respecto varían bastante en cuanto a prevalencia y dependen en gran parte del método de diagnóstico utilizado y el seguimiento. La pérdida auditiva en estos casos se puede derivar de lesiones en la vía auditiva tanto a nivel cortical como coclear; varios son los mecanismos de acción propuestos. El deterioro auditivo puede ser progresivo y de aparición tardía y la afectación puede ser de moderada a severa. Se ha comprobado una semejanza en las manifestaciones clínicas del virus zika con las del grupo TORCH, lo que establece una similitud en la configuración de la pérdida auditiva y sus posibles efectos retrococleares y de aparición tardía.  Se propone un algoritmo de detección y seguimiento para esta población. Conclusión: la valoración audiológica de los niños hijos de madres afectadas por el zika durante el embarazo debe ser oportuna, continua e interdisciplinaria durante al menos sus dos primeros años de vida.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here