
Intervención Cognitivo-Conductual en un Caso de Ansiedad Social
Author(s) -
Santiago José Reguera Lozano
Publication year - 2021
Publication title -
revista de psicoterapia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-7950
pISSN - 1130-5142
DOI - 10.33898/rdp.v32i120.1044
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
La ansiedad social es un trastorno caracterizado por el miedo intenso a situaciones sociales en las que la persona está expuesta a una posible evaluación por parte de otros individuos, por ejemplo, hablar en público. Presentamos el caso de un estudiante universitario de 21 años, que acude a consulta refiriendo problemas de interacción social e inseguridad. Esta conducta se mantiene por evitación de las situaciones sociales principalmente con desconocidos, que fomentan la inseguridad en sí mismo. Presenta pensamientos negativos automáticos evaluativos y síntomas fisiológicos propios de la ansiedad. Afronta las situaciones con gran dificultad, con presencia de rumiaciones y autovaloración negativa. El objetivo de la intervención, desde una perspectiva cognitivo-conductual, pretende optimizar sus interacciones sociales disminuyendo la ansiedad social, aumentar la seguridad en sí mismo y mejorar las habilidades sociales del paciente y su asertividad. Para la evaluación se han utilizado, además de una entrevista semiestructurada, los siguientes instrumentos: SCL-90, STAI, CORE-OM y NEO-FII. La propuesta de intervención incluyó técnicas de psicoeducación sobre la ansiedad social, reestructuración cognitiva para los pensamientos automáticos de evaluación negativa, ensayo de conducta y exposición en vivo a situaciones sociales y entrenamiento en habilidades sociales. Los resultados obtenidos en el pre y post tratamiento muestran una disminución de la ansiedad tanto estado como rasgo, reducción de sintomatología clínica y aumento del bienestar y funcionamiento general. Tras la terapia se produce una disminución de factores relacionados con el malestar y la ansiedad social, además de un incremento de las relaciones sociales y aumento de autoconfianza.