z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión
Author(s) -
Maite Garaigordobil,
Juan Pablo Mollo-Torrico,
Enara Larrain
Publication year - 2019
Publication title -
revista iberoamericana de psicología/revista iberoamericana de psicologia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-6517
pISSN - 2027-1786
DOI - 10.33881/2027-1786.rip.11301
Subject(s) - humanities , political science , psychology , art
El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de las investigaciones que aportan porcentajes de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying en Latinoamérica (2005-2018). Con esta finalidad se utilizan las principales bases de datos (Scopus, WebOfScience, ERIC). Se han encontrado 51 estudios, 35 sobre bullying, 10 de cyberbullying y 6 aportan información de ambas modalidades de acoso. Los resultados evidencian una alta prevalencia de bullying y, aunque en menor medida también de cyberbullying, en todos los países de Latinoamérica donde el fenómeno ha sido estudiado (Colombia, México, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile, Nicaragua, Venezuela, Panamá, Ecuador, y Puerto Rico). La revisión confirma una significativa prevalencia de bullying ocasional/frecuente (víctimas 4.6%-50%; agresores 4%-34.9%) y de cyberbullying ocasional/frecuente (cibervíctimas 3.5%-17.5%; ciberagresores 2.5%-58%). La mayoría de los implicados son varones. El tipo de acoso más frecuente es el verbal, seguido del psicológico y el físico. Aunque el bullying cara-a-cara, especialmente la violencia física, disminuye con la edad, el cyberbullying sigue presente en la adolescencia tardía y la juventud. Entre las conductas de cyberbullying más frecuentes identificadas en esta revisión caben destacar: envío de mensajes desagradables, insultos, amenazas, realizar comentarios y hacer circular rumores para desprestigiar o ridiculizar a la víctima, difundir fotos y vídeos ofensivos para la víctima, robo de la contraseña… La magnitud de los datos epidemiológicos hallados en esta revisión enfatiza la necesidad de seguir investigando el tema, además de implementar programas de prevención/intervención del bullying/cyberbullying, durante la infancia, la adolescencia y la juventud.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here