
Justicia retributiva y restaurativa: Análisis comparado a través de estudios de caso en el Valle del Cauca
Author(s) -
Daniela Arocha Ramírez,
Eilyn Akira De la Rosa Guzmán,
Nelson Molina Valencia
Publication year - 2018
Publication title -
revista iberoamericana de psicología/revista iberoamericana de psicologia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2500-6517
pISSN - 2027-1786
DOI - 10.33881/2027-1786.rip.11108
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comparar las experiencias de personas quienes tienen procesos en el marco de justicia retributiva (tres casos) y en el de justicia restaurativa (tres casos). Para lo anterior, se realizaron estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas en las que se indagó por las comprensiones de justicia, responsabilidad, castigo y reconstrucción de lazos en cada uno de los modelos. Entre los hallazgos más relevantes destaca el hecho que, en ambos marcos de justicia, la pena impuesta para resarcir el daño causado es percibida y vivida como castigo, en particular en la justicia retributiva la persona lleva su proceso aislada en la cárcel, lo que genera rupturas sociales y, por ende, conlleva a que esta institución no cumpla con su fin resocializador. Por su parte, quienes tienen un proceso en el marco restaurativo refieren a una sanción que implica la inmersión en diferentes escenarios sociales que contribuyen a la reparación del daño cometido, lo que repercute en el desarrollo de lazos sociales. En conclusión, aunque ambos modelos de justicia suponen formas de castigo por la falta cometida, en la justicia restaurativa se fomenta y trabaja la responsabilidad del victimario con la sociedad, se provee un lugar y una reparación directa a la víctima, a la vez que se trabaja por la reconstrucción del tejido social. Por lo anterior, su implementación debe ser pensada más allá de la dejación de armas.